Globalización y sistema capitalista mundial


Por: Daniel Loayza Herrera[1]

El concepto globalización y sus límites

El termino globalización es utilizado para definir un amplio conjunto de fenómenos presentes en las sociedades contemporáneas, como son la aparición de un mercado mundial, la existencia de multinacionales, el desarrollo vertiginoso de las tecnología de la información y comunicación, el hecho de que un país de cualquier parte del mundo se pueda ver afectado por una guerra en el medio oriente, de que una película de Hollywood tenga un estreno mundial la próxima semana o que el blue jean se use en gran parte del mundo. En suma, la definición de globalización que se aporta es generalmente la de integración, interrelación y dependencia entre las diferentes zonas del mundo.

El concepto de globalización o mundialización son ciertamente equivalentes. Se refieren a todo aquello que se ha extendido abarcando a todo el planeta o a la mayor parte de el. Esta definición, no solo es ambigua sino insuficiente, escondiendo dentro de su propia estructura proposicional un discurso ideológico muy bien cubierto.

La estructura del la propia definición de globalización es ciertamente analítica. Por definición analítica se entiende toda aquella que no aporta nada nuevo  al conocimiento ya existente. Es decir, no corresponde a definiciones científicas ni académicas. Expresiones como El automóvil es un vehículo motorizado no aporta nada nuevo conocimiento, no se refiere a la realidad; solo repite aquello que ya esta contenido en la definición de automóvil. Este tipo de estructura es muy distinta a una en la cual la definición del predicado no este contenida en la del sujeto, como es el caso de El automóvil es de color rojo. En este caso, esta proposición es sintética, se refiere a la realidad, es contrastable empíricamente y aporta nuevo conocimiento pues la definición del predicado no esta contenida en la del sujeto. Como se puede apreciar, la expresión “la globalización es la integración e interdependencia del mundo”, por tener una estructura analítica, no aporta nada a la comprensión del fenómeno, pues no habla de la realidad sino del termino globalización.

En suma, la definición de globalización es inútil para definir el momento actual en el desarrollo e integración del mundo en diferentes aspectos. No aporta enriquecimiento al análisis del desarrollo de la dinámica actual en diferentes campos, tampoco al esclarecimiento de su origen y dinámica. Esta es una de las razones por las cual no existe un acuerdo sobre el momento en que se inicio la llamada globalización, sobre los fenómenos que integra, las fuerzas mas importantes que la impulsan, etc. La cuestión es simple: Un concepto, cuya definición es ambigua y analítica no es útil para conocer ningún aspecto de la realidad. En suma, quienes tratan de entender los tiempos actuales a través del concepto globalización no hacen sino hablar del concepto mismo; no de la realidad.

La utilización del concepto globalización, si bien viene desde la década de 1960, es a partir de la década de 1990 que viene difundiéndose ampliamente. De una u otra manera da cuenta, sin decirlo, del triunfo del modelo capitalista, liderado por los Estados Unidos, sobre el socialista, liderado por la Unión Soviética. Sin embargo, el termino globalización no permite esclarecer los factores  y las relaciones que han construido el orden mundial  tal como esta estructurado actualmente. A través del concepto globalización la realidad se nos aparece como el resultado de la progresiva y consciente integración del mundo gracias a la libertad de mercado y al deseo de los pueblos de compartir su cultura. En suma, el termino globalización no es solo un termino equivoco, desde la perspectiva de las condiciones de formulación de todo enunciado científico, sino que es fundamentalmente un termino ideológicamente difundido con el fin de encubrir la autentica naturaleza del sistema mundial imperante. Por tales razones, preferimos utilizar el término sistema capitalista mundial.

Algunos aspectos del desarrollo y dinámica del sistema capitalista mundial
El sistema capitalista mundial se sustenta, en última instancia en la dinámica de la acumulación del capital. Esta impone la necesidad de generar la llamada reproducción ampliada, a condición de que esta se desarrolle de manera ininterrumpida y creciente. Esto produce el imperativo de ampliar tanto la capacidad productiva como los mercados. En este sentido, no podemos comprender el desarrollo de las multinacionales ni el llamado libre comercio fuera de la dinámica de la expansión del capitalismo. Es la necesidad de expandir las capacidades de las multinacionales lo que ha provocado el progresivo desmantelamiento de todas las barreras al libre flujo de capitales y de bienes y servicios en la gran parte del mundo. Este fenómeno es de vital importancia para situar el proceso, que ambiguamente se define como globalización, como una nueva fase en el desarrollo del capitalismo mundial.

La globalización es el resultado de la expansión del viejo capitalismo nacional a escala planetaria. Este nuevo escenario en el desarrollo del sistema capitalista mundial, caracterizado por la presencia de multinacionales y por la hegemonía del capital financiero en el mundo, no implica necesariamente que esta nueva etapa se haya descentrado. La relación centro-periferia en el marco del desarrollo del sistema capitalista mundial sigue plenamente vigente.

Las grandes multinacionales operan, fundamentalmente, extrayendo materias primas de los países de la periferia del sistema capitalista mundial, procesan sus productos en aquellos que ofrecen las mejores condiciones (mano de obra barata, ausencia de derechos laborales, etc.) y venden su producción en el centro, donde el nivel de vida es alto y pueden obtener ganancias muy elevadas en comparación con los costos de producción.

Un mito muy extendido, por parte de quienes analizan el fenómeno como globalización- incluso entre quienes lo ven como el resultado del desarrollo capitalista-, es el de obviar los factores políticos en este proceso. El capitalismo como sistema económico no es el resultado de la simple expansión de los mercados por la acción de la libre iniciativa privada. De hecho el nuevo orden mundial no seria comprensible sin la acción política y militar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Estados Unidos, la potencia que ha llevado el capitalismo a escala global

Si bien es cierto que el sistema capitalista fue impulsado inicialmente por Inglaterra, utilizando su eficiencia económica y sus cañones, son los Estados Unidos de Norteamérica los que han construido el actual orden económico capitalista global. Existen dos momentos importantes en este proceso. El primero esta dado por el fin de la segunda guerra mundial y el establecimiento del sistema de Bretton Woods; mientras que el segundo esta dado por el derrumbe de la Unión Soviética y el llamado “descongelamiento de Europa del Este”.

Los Estados Unidos, basándose en el poder político obtenido luego de la segunda guerra mundial, impuso, a través del acuerdo de Bretton Woods, un orden financiero internacional sustentado exclusivamente en el dólar.  El dólar pasó a ser la moneda mundial y de reserva internacional. Siendo los Estados Unidos el único país que podía controlar la emisión de la moneda mundial, se consolido como el centro del sistema financiero internacional, base del actual modelo de capitalista mundial. Esta situación se ha mantenido hasta el presente, pese a que durante el gobierno de Nixon se quebró la paridad entre el oro y el dólar, garantizando la indiscutible hegemonía norteamericana en el plano financiero. Gracias a esta hegemonía financiera los Estados Unidos han podido manejar durante décadas términos de intercambio favorables, que les ha permitido ponerse a salvo frente a crecientes déficits en la balanza comercial y sustentar enormes gastos militares del que están muy lejos las naciones competidoras.

El segundo momento se produce a partir del derrumbe de la Unión Soviética y el “descongelamiento” de Europa del este, a finales de los años 80s. Ello significo el triunfo del modelo propugnado por los Estados Unidos. Una ola neo-liberal, impulsada por la agencias multilaterales y por los discípulos de la ·Escuela de Chicago”, se expandió por todo el mundo. La idea de que la irrestricta libertad de mercado genera automáticamente prosperidad ha venido siendo divulgada con insistencia.

Sin embargo, la libertad económica, tal como ha venido siendo promocionada, y que hoy es el discurso que subyace y acompaña al de globalización, no se ha puesto en practica en ningún país del mundo. Los subsidios agrarios aun existen en los países mas avanzados del G-8, las medidas proteccionistas frente al comercio no han desaparecido. Los tratados de Libre comercio, mas que ser un mecanismo para eliminar las barreras al comercio, son un conjunto de medidas para establecer barreras arancelarias frente a aquellos países que aun no lo han firmado, pues para que exista libre comercio no se necesitan de tratados sino mas bien de eliminarlos.

La expansión del capitalismo a escala global no podría haberse producido sin el desarrollo de tecnologías que la hicieran posible. Estas tecnologías en gran medida provienen de los Estados Unidos y han sido financiadas desde el Estado. Para nadie es un secreto que existe una política norteamericana para mantener la supremacía científica y tecnológica en diferentes áreas, como tampoco lo es que los intereses de las grandes multinacionales norteamericanas es un tema de Estado y de seguridad nacional. Un ejemplo claro en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.



En este nuevo escenario, la guerra se ha convertido en la más novel de las industrias del nuevo modelo capitalista mundial. La guerra e invasión a diversos países, como es el caso de Afganistán e Irak, no solo esta unida a los importantes intereses petroleros de las multinacionales norteamericanas, justificados por razones de “seguridad nacional”; sino que han sido un lucrativo negocio para muchas empresas que se han constituido en auténticos ejércitos privados y que reclutan soldados a sueldo de diferentes partes del mundo, como fue el caso del Perú.

Conclusión
El concepto globalización, envuelto en la ambigüedad teórica y en la imprecisión de los hechos a los que se refiere, no ofrece posibilidades de analizar los fenómenos asociados al desarrollo capitalista contemporáneo. El concepto globalización es una forma ideológicamente construida de referirse a la existencia de un desarrollo capitalista a escala planetaria. Por ello, el concepto de sistema capitalista mundial es más útil para analizar y comprender el devenir de la dinámica mundial contemporánea.



[1] Docente de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medios de comunicación y control Social

Ética empresarial y ventajas competitivas

Kant y Rousseau: Las contradictorias visiones de la educación y del hombre