Entradas

Mostrando entradas de 2007

Constructivismo, escuela y política

Más allá de lo que la mayoría de la gente acepta usualmente, la escuela tiene un rol de primera importancia en el mundo de la política, y por ende, de lo posible, de lo realizable como praxis social. La escuela comparte con la política el hecho de que ambas son esencialmente utópicas. La educación considera, para poder ser realizable, que un mejor ser humano es posible de alcanzar; mientras que la política parte de la idea de que una mejor sociedad es posible. Entendidas de esta manera educación y política no solo son complementarias sino indesligables. Sin embargo, esto no quiere decir que la educación implique siempre una praxis transformadora de la realidad o que esté permanentemente mejorando al hombre, “humanizándolo” cada vez más. La educación en su sentido utópico es liberadora, aunque muchas veces la práctica pedagógica no pase de ser esclavizante. Lo mismo ocurre con la política, la cual puede ser entendida como una praxis liberadora; pero también es posible que no pase de

EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Por: Daniel Iván Loayza Herrera [1] La educación en los últimos años viene siendo vista como uno de los medios más eficaces de cambio social, entendido este como el conjunto de transformaciones que se operan en el seno de la sociedad. Sin embargo, las transformaciones que se producen al interior de la sociedad no siempre conducen a la superación de las relaciones más anacrónicas en la sociedad, como son la exclusión y el racismo, y que configuran en nuestra sociedad una cultura de la dominación de forma tal que se pueden producir cambios en la sociedad orientados a la modernización de las viejas relaciones o a su reforzamiento. En este sentido, la educación puede cumplir un doble fin: ser un mecanismo de superación de las relaciones de dominación o uno de los medios más eficaces para reforzar esta, para reproducirla y extenderla al conjunto de la población. La Dominación como relación social no debe ser entendida solamente en su capacidad de coacción violenta, sino más bien l

Derecho y sociedad: una relación conflictiva

Derecho y sociedad: una relación conflictiva Por: Daniel Iván Loayza Herrera [1] Derecho, ordenación social y legitimidad La diversidad y complejidad de intereses que tienen los distintos actores sociales al interior de las sociedades genera la necesidad de establecer una normatividad legal al respecto. Esta diversidad es el resultado de la complejidad propia de las relaciones sociales, las cuales determinan que las acciones sociales que se emprenden tengan una multiplicidad de fines. Las acciones sociales que pueden desarrollar los diversos actores sociales muchas veces representan intereses contradictorios, luchas por la realización de ciertos intereses. Estos intereses y su concretización necesitan de un marco normativo que permita la existencia misma de la relación social, que legitime a la sociedad misma dentro de la cual se establece la relación. En este sentido, el derecho es una respuesta a la necesidad de ordenar la vida social, es una expresión del interés supremo

Hacia una revisión del enfoque constructivista: una visión de cambio social

Por: Daniel Iván Loayza Herrera I. Neo-liberalismo, reformas estructurales y la concepción individual del hombre La llegada al Perú del enfoque constructivista coincidió en nuestro país con el impulso que adquirió el llamado discurso neo-liberal. La crisis por la que paso nuestro país, caracterizada por el problema de la deuda externa, la inflación acelerada, los negativos índices de crecimiento económico y la reducción del ingreso real de los sectores populares llevó a un agotamiento de las propuestas redistributivas, tan en boga en las décadas de los setenta y ochenta. El discurso neo-liberal, en éste contexto, entra fortalecido a través de varias ideas fuerza, como fue la privación de la educación, todo ello dentro de un marco de reformas estructurales impulsadas desde el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, entre otras. En realidad dentro de esta oleada reformista se cobijaban planteamientos ideológicos fundamentales. El principal de ellos fue e

La enseñanza de la ciencia y las concepciones alternativas de los alumnos

Por: Daniel Loayza Herrera [*] Es evidente que los alumnos muestran en general una gran dificultad para comprender los conceptos científicos. La mayoría de ellos, incluso los que alcanzan un nivel destacado de habilidad para resolver los problemas planteados, tienen muy escaso nivel de comprensión con respecto a los conceptos que se manejan en la ciencia. Muchas veces su comprensión no va más allá de lo simplemente operativo, confundiendo lo que se entiende de manera cotidiana con lo que la ciencia sostiene al respecto. A esta forma de comprender los fenómenos obtenidos por medios no científicos se les suele llamar concepciones alternativas. Esto ocurre por que la ciencia en esencia es una construcción cultural a la cual no se peuede acceder con la vivencia cotidiana El conocimiento científico requiere una educación formal, de un proceso de construcción de estructuras mentales y de un progresivo desarrollo de la capacidad para trabajar a nivel del conocimiento formal. Este n

Algunas reflexiones en torno a la teoría de Ausubel

Por: Daniel Loayza Herrera [*] Aprendizaje significativo vs. Aprendizaje memorístico Ausubel es uno de los investigadores que más ha aportado y de manera más influyente en la concepción contemporánea sobe el proceso de aprendizaje. Su libro “Psicología del aprendizaje verbal significativo” ha sido fuente de reflexión y discusión en torno al aprendizaje y a las estrategias que los maestros debemos conducir para que nuestros alumnos aprendan de la mejor manera. Ausubel aporta el concepto de “aprendizaje significativo”. Este concepto se refiere a aquellos aprendizajes que se caracterizan por ser ampliamente comprendidos por los alumnos, a los cuales se llega después de elaborar procesos mentales complejos; como son: la jerarquización de los conceptos, la síntesis, el establecimiento de relaciones entre los conceptos y la conducción de un inicial proceso crítico. El aprendizaje significativo se aleja, para Ausubel, de todo aprendizaje memorístico y tradicional que no encuentra un

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y PROCESOS COGNITIVOS

Por: Daniel Iván Loayza Herrera Es corriente leer o escuchar sobre la necesidad de innovar en el plano de la educación. Dentro de este discurso ocupa un espacio de primera importancia el conjunto de prácticas que llevan a un mejor aprendizaje por parte de los alumnos. Sin embargo esta mentada innovación es identificada, por gran parte de los maestros, como la utilización de ciertas herramientas tecnológicas en el aula, como es el caso, por ejemplo de las diapositivas en Power Point. Las nuevas corrientes pedagógicas rescatan el papel activo que los estudiantes deben cumplir durante el proceso de aprendizaje. Han dejado atrás las viejas ideas que consideraban que el rol activo estaba reservado al maestro, para entender que la postura pasiva en los alumnos solo conduce a aprendizajes de carácter memorístico. La nueva forma de concebir el aprendizaje se orienta al logro de procesos cognoscitivos más complejos que el de la simple memorización de la información decepcionada, para b

Las reformas de Velasco y el fin del poder oligárquico en el Perú (1968-1975)

Imagen
Por: Daniel Loayza Herrera [1] La Oligarquía en el Perú El llamado “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” fue el resultado de la descomposición del orden oligárquico en el Perú. Este era eminentemente marginador y excluyente. En el plano socio-económico se caracterizó por el papel protagónico que un pequeño grupo de familias ( Gildemeister, De la Piedra, Aspíllaga, entre otras) tuvieron en la vida nacional. Estas familias concentraban gran parte de la propiedad agraria costeña. Sus haciendas, ubicadas principalmente en el norte, eran emporios agroindustriales ligados a los intereses del capital internacional, principalmente el norteamericano. En el plano político, ellas eran las herederas del viejo poder civilista en el Perú. Representaban la cúspide de una sociedad estructurada sobre relaciones de exclusión con respecto a los sectores populares, principalmente los de origen andino. Este grupo de poder estaba asociado, a través de complejas redes y mecanismos con los

Kant y Rousseau: Las contradictorias visiones de la educación y del hombre

Por: Daniel Loayza Herrera El siglo XVIII fue un siglo particularmente fructífero en cuanto ideas se refiere. Se caracteriza por ser cuestionador de las viejas ideas que habían ordenado la realidad social hasta entonces, es el siglo de la ilustración y de todas las revoluciones intelectuales y sociales por ella operada. En aquella época no escasearon los pensadores de gran valía y originalidad. Estos se caracterizaron por preocuparse de la realidad humana desde la propia humanidad, llegando incluso a proponer visiones contrapuestas con respecto a ella. Entre ellos destacaron Inmanuel Kant y Juan Jacobo Rousseau. Estos dos pensadores compartieron una preocupación por la esencia del hombre y la significación de la sociedad en su existencia. Kant y Rousseau eran contemporáneos. El primero era prusiano oriental (hoy Kaliningrado, Rusia) el segundo era Ginebrino. Kant nació en 1824 y murió en 1804; mientras que Rousseau nació en 1812 y murió en 1778. Kant provenía de una sociedad conserv

¿Cuánto puede hacer un maestro en el aula?

¿Cuánto puede hacer un maestro en el aula? Por. Daniel Loayza Herrera. Es corriente escuchar en diversas reuniones académicas, cursos de especialización o leer en diversas publicaciones referidas a la educación que el maestro tiene amplias posibilidades de trabajar en el aula, además de sostiene que el maestro puede transformar las relaciones en el aula de acuerdo con los paradigmas que el maneja. No se puede negar que el maestro realiza una importante labor en la formación de los alumnos, y que en gran parte el desempeño y la personalidad de éstos va a influir en la percepción que los estudiantes puedan tener con respecto a su experiencia de aprendizaje y de la escuela como institución. Sin embargo, esto no debe llevarnos a suponer, como equivocadamente lo hacen la mayoría de los discursos oficiales y hegemónicos sobre el maestro y su importancia, que lo que pasa durante la sesión de aprendizaje pertenece sólo a los agentes directamente involucrados en ella y que está totalment

La pagina de Daniel Loayza Herrera: El legado de Alberto Flores Galindo

Revista critica 1 : El legado de Alberto Flores Galindo

Caudillos y nacionalismo en el Perú post-independencia

Caudillos y nacionalismo en el Perú post-independencia Por: Daniel Loayza Herrera [1] Al revisar el derrotero de la historia peruana posterior a la independencia nos surge la pregunta ¿ Cómo fue posible que el Perú, pese a su falta de unidad geográfica, cultural, social y a la ausencia de una clase dirigente no terminara balcanizándose, convirtiéndose en varias repúblicas? La independencia del Perú, más que el resultado de la “unión” de los peruanos y de la insurgencia de un sentimiento patriótico colectivo, fue el epílogo de la descomposición del sistema colonial español. El modelo de dominación colonial entro en franca decadencia en el siglo XVII, cuando la metrópoli peninsular pasó a ser una potencia de segundo orden frente a otras, como Inglaterra y Francia. Las Reformas Borbónicas, impulsadas principalmente por Carlos III, no pudieron devolverle a España el lugar preeminente que había ocupado en el ya lejano siglo XVI. [2] La invasión napoleónica a España, en 1808, y

La ilustración en el pensamiento de Túpac Amaru II

Imagen
La ilustración en el pensamiento de Túpac Amaru II Por: Daniel Loayza Herrera Pensar en José Gabriel Condorcanqui, perennizado en la memoria histórica colectiva como Túpac Amaru II, es remontarnos a uno de los momentos más dramáticos de nuestra historia, donde la violencia se convirtió en el principal medio de relación entre los distintos grupos sociales. Túpac Amaru II era su nombre dinástico inca al cual tenía derecho por ser descendiente del último de los Incas de Vilcabamba, Felipe Túpac Amaru, mandado matar por orden del Virrey Toledo. El siglo XVIII, época en la que Túpac Amaru II encabezó el movimiento social indígena anti-colonial más importante del mundo hispanoamericano, es crucial para la historia del Perú. En aquellos momentos las viejas estructuras económicas, sociales y políticas que sustentaban la situación colonial en América y en especial la del Perú empezaban a resquebrajarse. A nivel de la metrópoli, la decadencia española era ya un hecho indiscutib